jueves, 26 de enero de 2017

Segundo de Chomon -Création de la Serpentine 1908


Segundo de Chomón

Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, conocido como Segundo de Chomón (Teruel, 17 de octubre de 1871 – París, 2 de mayo de 1929), fue un cineasta español.

Destacó como director pionero del cine mudo y técnico de trucajes en películas como Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone —conocido por su seudónimo Piero Fosco—, o Napoleón (1927), de Abel Gance.

Frecuentemente comparado con Méliès, por su gran calidad técnica y creatividad fue considerado uno de los grandes hombres del cine de su tiempo, siendo contratado por las más importantes empresas cinematográficas de la época, como la Pathé Frères o la Itala Films.
Fuente: Wikipedia Segundo de Chomon



Segundo de Chomón y Ruiz (Teruel, 1871- París, 1929)


Nació en Teruel el 17 de octubre de 1871. Hijo de un médico militar aficionado a la fotografía. Cursó estudios secundarios (parece ser que obtuvo el título de ingeniero). Se trasladó a París a mediados de 1895, pocos meses antes de la presentación oficial del cinematógrafo Lumière, en donde se casó con la actriz de teatro y vodevil Julienne Alexandre Mathieu y nació su hijo Robert en 1897. Ese mismo año abandonó la capital francesa para alistarse como voluntario en la guerra de España contra los Estados Unidos, en la que participó en acciones bélicas y llegó a ser oficial.
  
Cuando volvió a Francia, su esposa Julienne había intervenido como actriz en algunas películas y trabajaba en el taller de coloreado a mano de películas fotograma a fotograma fundado por Georges Méliès en 1897. Chomón empezó a trabajar en el taller de manera casi inmediata, preludio de la que será una de sus obsesiones más grandes hasta el momento de su muerte: el cine en color. Su habilidad y dedicación le llevaron a idear poco tiempo después un revolucionario sistema de coloreado a mano conocido con el nombre de «pochoir», que después, con ligeras evoluciones, fue patentado por Charles Pathé con la denominación Pathécolor.

Pionero del cine español, aplicó su enorme imaginación al desarrollo del nuevo medio. Fundó la primera productora de cine española «Macaya y Carro» y de un taller de coloreado y rotulado en los que experimentaba los primeros filmes científicos. En España fue el creador del género zarzuelístico en el cine.

Fue a finales de 1900 cuando Segundo de Chomón decidió dedicarse plenamente a la actividad cinematográfica en dos vertientes: como especialista en la impresión de títulos españoles para las películas extranjeras que se importaban y en el coloreado a mano de las copias de filmes de intención fantástica o espectacular; a esas dos vertientes añadiríase en seguida otra tercera: la de realizador y operador al mismo tiempo.
Se dedicó con gran interés a la realización de filmes con una especial predilección por los trucajes y los efectos, como Choque de trenes (1902), combinación de filmaciones de trenes reales con elaboradas maquetas, Pulgarcito (1903) o Gulliver en el país de los gigantes (1904), adaptaciones de los populares cuentos de Charles Perrault y Jonathan Swift, respectivamente, filmes con trucos bastante avanzados para la época.

En esos años participó activamente en espectáculos modernistas coordinados por Adrià Gual, que incorporaban el cine a otras manifestaciones artísticas en la Sala Mercè de Barcelona. Investigando las relaciones entre el cine y el teatro, Chomón experimentó en estos espectáculos las posibilidades del cine sonoro, con un grupo de actores escondidos detrás de la pantalla que ponían voz y sonido a las imágenes proyectadas. Con Eclipse de sol (1905), Chomón introduce en España el «paso de manivela», es decir, la filmación fotograma a fotograma, que permite en los intervalos de la filmación la alteración de la posición o la desaparición de los objetos situados delante la cámara. El otoño de este mismo año, 1905, Chomón vuelve a París.
Fue contratado por Pathé para competir con Georges Méliès realizando numerosas películas fantásticas. Chomón encontrará en la Pathé todo lo necesario para investigar y poner en práctica sus innovaciones técnicas y su pasión por la experimentación, que irán desde la filmación fotograma a fotograma, los planos zenitales y los movimientos invertidos hasta los encadenados, la utilización de los caches, las tomas de diferentes proporciones y las sobreimpresiones. La libertad que tenía Chomón en la Pathé y las excepcionales condiciones de trabajo de la compañía (empezando por el coste muy reducido de la película virgen) explican en buena parte la frenética actividad del cineasta español en diversos campos, no sólo en dos de los géneros de más éxito en la época, como son los filmes «fantasmagóricos» y las escenas de transformaciones, sino también en el terreno de la animación, con títulos como El castillo encantado (1908) y El sueño del cocinero (1909), los muñecos articulados y las sombras chinescas, apartado en el que destacan Ladrones nocturnos (1905) o La casa hechizada (1906), filme precursor de las transparencias, técnica que consiste en proyectar imágenes en una pantalla situada detrás de los actores.

Segundo de Chomon Création de la Serpentine 1908

Como director o como operador y responsable de los efectos especiales para otros directores de la compañía, el trabajo de Chomón en la Pathé brilla especialmente en los filmes de carácter fantástico, los filmes «fantasmagóricos» (a veces también llamados «feéricos»), poblados por brujas, diablos, infiernos, dragones y cavernas, fantasmas, castillos, monstruos y pesadillas, y también en los filmes «de transformaciones», más alegres y coloristas, de ambientes y personajes más positivos, con hadas, fantasías arábigas, viajes planetarios, equilibristas orientales y apoteosis florales. Entre estos destacan especialmente La gallina de los huevos de oro (Albert Capellani, 1905), El hijo del Diablo (Charles Lucien-Lépine, 1906), Satán se divierte (1907) y El hotel eléctrico (1908), muy influenciada por un trabajo anterior del norteamericano James Stuart Blackton, The haunted hotel (1906).
El trabajo técnico de Chomón brilla también con luz propia en la monumental recreación de la pasión de Jesucristo producida por la Pathé en la misma época, La vie et la passion de Nôtre Seigneur Jesuschrist (Lucien Nonguet, 1906-1907), formada por 43 cuadros (escenas) diferentes. Chomón se encargó de todos los trucajes, con momentos muy conseguidos para la época, como la imagen de Jesús caminando por encima de las aguas, la transfiguración, la ascensión o la anunciación a los pastores, y también de la fotografía y los movimientos de cámara, consiguiendo realizar diversos travellings montando la cámara sobre ruedas de patines.

A partir de 1912 trabajó en Italia, en la Itala Film. La vertiente artística de la productora corría a cargo del director Giovanni Pastrone (1883-1959), que contrató a Chomón como operador y técnico en efectos especiales por la desorbitada cifra de mil liras al mes (los operadores más bien pagados de Italia cobraban en la época poco más de 150 liras al mes). Chomón no sólo vuelve a contar con absoluta libertad, sino que es el director de su propio equipo técnico, formado por cuatro personas, y centrado de manera específica en el trabajo de fotografía, iluminación y trucajes de las producciones de los directores de la compañía, entre los que destaca por encima de todos el propio Pastrone, máximo responsable de una de las mayores superproducciones del cine mudo italiano, Cabiria, (1914), filme de tres horas ambientado a finales del siglo III a.C. En Cabiria , Chomón se encarga no sólo de la realización y filmación de maquetas, de los efectos de iluminación más complicados, de los efectos especiales y de las principales tareas de revelado y positivado, sino también de los movimientos de cámara. 

La utilización sistemática y elaborada del llamado carrello (origen del actual travelling), es decir, la cámara en movimiento, es uno de los principales rasgos distintivos de Cabiria, que muestra así un cambio de actitud respecto a la lógica visual adoptada por el cine hasta entonces y que se traduce en lo que diversos críticos e historiadores han llamado «la conquista del espacio».
Filmó en Marruecos y Túnez. Los directores más importantes de la época como Zecca, Pastrone y Gance se lo disputaban. Su último trabajo fue la colaboración técnica en el Napoleón de Abel Gance. Murió en París el 2 de mayo de 1929.

miércoles, 25 de enero de 2017

Gifs nostágicos


Encantadora y mágica escena de Colleen Moore en  "Ella Cinders: "The Eyes Have It"










domingo, 22 de enero de 2017

El Mundo después de Snowden


El Mundo después de Snowden - Completo - Emitido por la TV Pública Argentina

Ewen MacAskill y David Blishen son los periodistas del diario británico The Guardian que entrevistaron al ex analista de la CIA Edward Snowden y publicaron los documentos clasificados que prueban la red de espionaje masivo y global montada por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos y su contraparte británica, el Centro de Comunicaciones Gubernamental (GCHQ). Emitido por Visión 7, noticiero de la TV Pública argentina, el lunes 7 de diciembre de 2015.

Emisión Completa de la TV Pública Argentina: http://ow.ly/VJfCO 

NODAL - Noticias de América Latina y el Caribe

http://nodal.am
https://www.facebook.com/infonodal
http://twitter.com/InfoNodal



martes, 27 de diciembre de 2016

"Castigar con silencio es más peligroso que con palabras"


Esta entrevista la compartió una amiga y me pareció excelente
La copio textualmente,fue publicada en el Diario ABC en la sección Familia Padres e Hijos  el 30/05/2016 .
Debajo está el enlace.


-"Castigar con silencio es más peligroso que con palabras". 


Y se hereda de padres a hijos»
Los autores de «La ciencia del lenguaje positivo» nos explican cómo construir un plan linguístico familiar

 Luis Castellanos

«Las palabras son poderosísimas. Pueden llegar a determinar el rumbo de nuestro pensamiento, nuestra actitud ante la vida e incluso, nuestra salud y longevidad». Esa es la teoría de Luis Castellanos y su equipo, expertos en neurociencia, y autores del libro «La Ciencia del lenguaje positivo». En él plantean que el uso de determinadas palabras (o la ausencia de estas) en el día a día puede suponer la diferencia entre el éxito y la derrota en cualquier ámbito. «El lenguaje nos permite gestionar nuestra propia inteligencia», asegura. «Si nos parece normal dedicar todos los días un tiempo a cuidar nuestro cuerpo, a asearnos, vigilar nuestra dieta o hacer algo de ejercicio, ¿por qué no dedicar también a cuidar cada una de nuestras palabras?», se pregunta Castellanos.

—La mayoría de nuestros deseos están centrados en mejorar nuestras circunstancias, pero estamos lejos de plantearnos mejorar nuestro lenguaje: así somos, así hablamos.

—El lenguaje refleja nuestra existencia, nuestra historia, nuestras esperanzas. El lenguaje es un espejo de cómo somos. Cuando somos conscientes de nuestras palabras nos damos cuenta de que no vemos el mundo tal y como es, sino tal y como hablamos. Por eso quizá cambiando el enfoque de ese espejo también podremos enfocarnos de otra manera, cambiar, ambicionar cosas más grandes, una vida mejor, con más bienestar, más alegría y más salud.

—¿Cómo podemos cambiar el uso de las palabras?

—Habitando las palabras. Hablar es habitar el mundo. Deberíamos hacernos cargo de nuestros vocablos, de su destino. Un buen ejercicio es intentar identificar las palabras que queremos que adquieran importancia en nuestra vida, aquellas que queremos «habitar». Nos referimos a esas que te ayudan a crecer, que son las que deberíamos compartir, las que nos ayudan a transformar nuestras vidas y a dar lo mejor que tenemos a las personas que nos rodean.

—¿Por qué es tan importante buscar ese lenguaje positivo?

—Esta científicamente comprobado que el lenguaje positivo busca evolutivamente dirigir nuestra atención y nuestra voluntad hacia el aspecto favorable de las cosas y de la vida. Tomar conciencia de nuestro lenguaje es fundamental para escribir nuestro destino. Es más, las palabras influyen en nuestra posibilidad de supervivencia, ya que la expresión de emociones positivas hace que nos fijemos, que prestemos atención, a aquellos estímulos físicos y mentales que cada vez son más relevantes para llevar una vida duradera, plena y con el mayor grado de felicidad posible. Somos unos firmes convencidos de las funciones vitales del lenguaje positivo en nuestra mente ejercen una influencia creativa en las decisiones más profundas que tomamos. Nuestras decisiones lingüísticas crean nuestra historia.

—¿Palabras son hechos?

—Palabras son hechos siempre. Tanto si haces lo que has dicho que vas a hacer, como si no lo haces. En el primer caso estarás mostrando un estilo de acción que genera confianza, mientras que en el segundo caso tu estilo de acción generará otro tipo de respuestas. Este es el poder de las palabras.

—También en el sentido negativo. La pareja, los padres, o los hijos son los que suelen soportar los efectos devastadores del lenguaje de la ira. Es lo que José Luis Hidalgo, coautor del libro, ha denominado el «Hulk en casa».

—Esto es así. El enfado desmesurado se propaga con mayor facilidad en los entornos íntimos. Se trata de una cuestión de confianza, y hacemos uso de ello. Las mayores muestras de enojo las solemos cometer en casa, ese terreno que sabemos seguro y donde no hay que fingir. Después del enfado sabes que nadie se irá de casa, que te seguirán queriendo, y que todo quedará en un hecho puntual. Sin embargo, a menudo maltratamos a las personas que nos quieren bien con nuestros gestos indisimulados de fastidio, con nuestro lenguaje descuidado, con palabras hirientes.

—Sabemos entonces que descuidamos los entornos más queridos pero, ¿qué podemos hacer para evitarlo? ¿Cómo podemos reconocer y reconducir estas reacciones exageradas ante hechos insignificantes?

—Hay dos momentos clave para nuestro entrenamiento. Uno tiene que ver con «cómo llegamos a casa», y el segundo, con reconstruir o reparar lo que inconscientemente, hemos dañado.

—¿Qué puedes hacer en lo relativo a «cómo llegas a casa»?

—Es importante realizar un pequeño acto, una señal de respeto, frente a la puerta de entrada, que puede consistir en respirar antes de girar completamente la llave. Es un simple gesto con el que asumir que accedemos a otra energía, a un escenario con otro ritmo, y que al cruzar el umbral de la misma nos vamos a incorporar a un nuevo espacio. Físicamente tiene que ver con la pausa, con un momento de silencio que aprovechamos para observar, para ver de verdad a las personas que nos esperan.

—Pero, ¿cómo reparamos los daños una vez que Hulk ha hecho estragos?

—En este caso es importante cuidar nuestro diálogo interior y no culpabilizarnos en exceso. Solemos tratarnos duramente cuando perdermos los papeles, lo pasamos mal precisamente por haber hecho que lo pasan mal los demás, renegamos más de la cuenta y alargamos innecesariamente la reflexión sobre las causas de nuestro comportamiento. Pensamos que así podremos curar las heridas cuando es precisamente lo contrario. Para enfrentarnos a los daños causados por nuestra ira podemos decir: «devuélveme lo que te he dicho, no era para tí».

Nuestros queridos lectores, muchas gracias por haber elegido #LaCienciaDelLenguajePositivo Un fuerte abrazo a todos!

—Igual que las palabras curan, dicen ustedes en su libro que el silencio es asesino y que se hereda de padres a hijos.

—En efecto. Castigar con el silencio es más peligroso que con palabras. El silencio es asesino, y se hereda de padres a hijos. Es un pozo sin fondo porque cuando se intenta salir ya no hay marcha atrás, se trata de un camino sin retorno cierto. Pertenece a la familia de la ira, pero puede ser más dañino que ella. Es casi imposible mentir cuando se habla enfadado, lo decimos mal, pero decimos lo que pensamos.

—¿Qué hacer con esta variable tan temida de la ira?

—Nosotros hemos identificado una cosa que se puede utilizar para romperlo: el tacto. Con el tacto surge... la palabra. Una cosa lleva a la otra. Lo hemos comprobado muchísimas veces en las formaciones que solemos impartir: a los alumnos les privamos de vista, los dejamos sentados en soledad y se callan. Entonces, les damos la mano de un compañero, da igual de quién sea, y empieza la conversación. Siempre obtenemos el mismo resultado. Sin duda, el tacto es la antesala del lenguaje verbal, de la comunicación fluida y sincera, es el gran desatascador de las relaciones humanas.


Consejos de Castellanos para trazar un plan linguístico en nuestro entorno familiar

1. Incrementemos las palabras que tienen que ver con el sentimiento positivo y hagamos visibles esas palabras de algún modo; una forma creativa consiste en hacer de la cocina un «fortín» de positividad, es allí donde solemos invertir más tiempo, tomar decisiones, compartir una buena charla o desvelar lo que nos preocupa en busca de un buen consejo mientras tomamos un café o preparamos la cena, así que colocar a la vista—en los azulejos o en la nevera—unas simples palabras elegidas hacen que nos sintamos francamente bien.

2. Sorprendamos con algún «detallito», música, algo rico para compartir y, por supuesto, un post-it con algún mensaje especial que se desliza en una cartera, un bolso o un estuche escolar; elijamos las palabras y el momento donde ese mensaje puede ser más eficaz. Atrevámonos, incluso, a dejarlo en algún lugar donde esa persona tarde en encontrarlo, como en el bolsillo de un abrigo, debajo de una almohada o la sorpresa de la luna del coche.

3. Rebajemos el verbo «ser» y sus consecuencias que nos limitan, etiquetan y generan prejuicios; utilicemos mejor el verbo «estar», «parecer» o «comportarse», de forma que un «eres tonto» quede en un «estás tonto».

4. Hagamos asambleas divertidas centrándonos en las fortalezas de cada uno, juguemos a decirnos cómo nos vemos desde lo positivo, precisamente, para construir posteriormente aquello que tenemos que mejorar. Podemos expresarlo mediante palabras, dibujos, cuentos, etc.

5. Cuando preguntemos «¿cómo estás?», procuremos sentarnos, apagar la tele y callar, no sólo exterior, sino interiormente, anulemos los prejuicios, detengamos los argumentos o las interpretaciones que suelen ocupar nuestra mente y busquemos la calma interior.

8. Elaboremos un calendario emocional para expresar nuestros sentimientos, hagámoslo físicamente con cuadros grandes para que cualquiera pueda poner en la casilla correspondiente palabras a lo que les ocurre por dentro, propiciando el conocimiento emocional compartido. Expresar emociones de esta forma nos capacita para convivir con ellas creando ambientes protectores.

9. Incrementemos la cantidad de «síes» y rebajemos la de los «noes», fijémonos más en lo que tienen y no tanto en lo que les falta, anotemos logros, méritos, agradecimientos, hagámosles saber unos y otros de forma directa, sencilla, pública y abundante; equilibremos de una vez las incapacidades con las capacidades, convirtamos los imposibles en improbables, cambiemos la tendencia y empoderemos a las personas que nos acompañan vitalmente. Saldremos realmente favorecidos.

10. Demos más importancia a la voz humana... La tradición oral, escuchar algo de alguien, algo que nos importa de alguien que, incluso, no conocemos. La historia que se cuenta en el reino confortable de la cama convierte a nuestros hijos se vuelven más inteligentes, su inconsciente aprende y retiene nuevas palabras, giros complicados incluso. De todas las historias, las que más captan nuestra atención son las que hablan de nosotros mismos, las que hablan de lo cotidiano, de lo que les sucedió hace ya tiempo a nuestros mayores."-

Fuente; texto publicado en http://www.abc.es/ en la sección Padres e Hijos
http://www.abc.es/


viernes, 11 de noviembre de 2016

LA BESTIA-documental

Durante la última década y media, miles de centroamericanos han dejado en el camino sus piernas, brazos, sus sueños y hasta su propia vida al tratar de cruzar México de manera ilegal colgados del tren conocido como "La Bestia". Para estos migrantes que tienen como único objetivo llegar a la frontera norte e introducirse a los Estados Unidos, México representa su mayor desafío. Su calvario empieza al pisar territorio mexicano. 

El documental LA BESTIA / THE BEAST, del director mexicano Pedro Ultreras, relata la travesía de varios migrantes centroamericanos a través de México en su intento por cruzar a Estados Unidos. El viaje lo realizan en vagones de diferentes trenes, que abordan desde Chiapas a distintas ciudades de la frontera norte: Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Piedras Negras, Nuevo Laredo..





 

Historias de Coraje: Mujeres Politicas Argentinas


Historias de Coraje: Mujeres Políticas Argentinas

Se trata de un documental que rescata la participación de la mujer en la vida política argentina, combinando entrevistas a dirigentes y políticas con material histórico. Y pinta un revelador mapa político de la mujer argentina en los últimos cien años.

Entre las entrevistadas se encuentran dirigentes como Cristina Fioramonti, Paula Bertol, Zaida Chmaruk, Eva Roulet, Graciela Rosemblum, Laura Capilla, María Eugenia Zamarreño, Mónica Fein, entre otras.


 DIRECTORAS: RENATA GANGEMI Y ANAHÍ RUBÍN


jueves, 22 de septiembre de 2016

Shadows Of Liberty (Sombras de Libertad)



Documental "Sombras de libertad" (Shadows Of Liberty), ganador del Hot Docs Canadian International Documentary Festival (Canadá, 2012), revela la extraordinaria verdad detrás de los medios de comunicación: la censura, el encubrimiento y el control corporativo.

Dirigido por Jean-Philippe Tremblay y producido por DocFactory (2012), realiza un recorrido por los pasillos oscuros de los medios de comunicación de Estados Unidos, donde los conglomerados globales tienen la última palabra. Durante décadas, su abrumadora influencia ha distorsionado el periodismo comprometido con las verdaderas noticias y sus valores.

A través de historias altamente reveladoras, reconocidos periodistas, activistas y académicos explican cómo hay un sistema de medios destrozado. Noticias controvertidas son suprimidas, las personas son censuradas por hablar, y vidas se hacen añicos así como la libertad de expresión está supeditada a la ganancia privada.

Rastreando la historia de manipulación de los medios a través de los años, "Shadows Of Liberty" plantea una pregunta fundamental: ¿por qué hemos dejado que un puñado de corporaciones poderosas escriban las noticias? Hacer una reforma de los medios de comunicación es urgente siendo fundamental la libertad de prensa.

viernes, 19 de agosto de 2016

Crónicas por Alfredo Zitarrosa


Don Atahualpa del libro Crónicas
Entrevistas de Alfredo Zitarrosa para "Marcha



Hubo que verlo subir al escenario, sentarse allí, delante de una concurrencia monstruo, atravesar la guitarra zurda y acomodar en ella sus dos manos cuarteadas,torcidas como las manos de un reumático, para preludiar una milonga en re menor. La noche del debut, el domingo, cantó las "coplas del payador perseguido"; una versión nueva, de duración reducida, con algunas coplas recién hechas. Sobre la plaza bajó un silencio hondo, que solo se rompió con el aplauso estruendoso del final.
El Festival de Cosquín es una competencia gigante con valores consagrados que intervienen previo contrato, pero que se adorna con otros innumerables intérpretes, que cantan o bailan por la camiseta, se pagan los gastos o no, según su suerte. Dura ocho días y el espectáculo de cada jornada, más de seis horas. Precisamente a causa de esa enorme cantidad de intérpretes, nadie tendrá ocasión de cantar más de dos o tres temas.

Exceptuando a los "grandes" (Yupanqui, Los Fronterizos, Guaraní, los Ábalos), más o menos auténticos o populares, el resto del programa se cumple bajo control estricto, en el escenario, y se prolonga más allá, en peñas y fogones por todo el pueblo, durante el día y durante la noche. Docenas de delegaciones, intérpretes, autores, representantes, "espías"de los sellos grabadores, se mezclan en los hoteles y pensiones, a orillas del río Cosquín,en carpas, en carros o camiones acondicionados para servir de alojamiento provisorio,convirtiendo aquello en un atolladero de seres y cosas, de máquinas y animales. En medio de ese caos, que se organiza y pasa por las máquinas recaudadoras de la Plaza Próspero Molina, don Atahualpa Yupanqui, hombre de silencios y melancolías, ducho en buscarse la soledad, come y duerme como cualquier turista, lejos del ruido, en el hotel más distante.Si aparece el cronista de Radio El Mundo, grabador en mano, don Atahualpa se levanta y se manda mudar aunque tenga que abandonar a sus amigos. El hombre queda pagando y se dirige a cualquier otro cantor.Pero después de la siesta, tal vez se pueda hablar con él a la orilla del río.

Sí, la entrevista no va a ser fácil, han de caerle bien una mirada y un apretón de manos sin aspavientos. Puede ocurrírsele entonces ir en busca de su alforja de lana, donde carga calentador, mate y bombilla, para matear un rato. Las preguntas políticas tendrán una respuesta clara y sencilla, aunque después diga que "está cansado de que venga cualquiera y se aproveche de su franqueza". Generalmente lo han olvidado al caer preso,o no han sabido ir detrás suyo con lápiz y papel, cuando tuvo que exiliarse.Habla y escribe el francés, es periodista, ha sido boxeador en su juventud y en su casa del Cerro Colorado tiene todo lo que le hace falta: "piano, libros, caballo, paisaje y silencio". Así dice. La casa se llama "Agua escondida", el mismo nombre de una de sus zambas más hondas.

—¿Qué cosa es el folklore, Don Atahualpa?—Cantar folklore consiste en ahondar el paisaje. Hacer folklore. Hay un aire; un aire de Italia, un aire ruso, un aire argentino, venezolano, yanqui. Algunos dicen oui, otros da, otros ya: nosotros decimos "Aja"... Hay que profundizar nuestro "Aja".

—¿Cuál fue su primera guitarra?—
Una guitarra española, blanca.—¿Cuál fue la que perdió en Buenos Aires, según esas coplas del Payador?
—Una Santos Hernández. Tuve que empeñarla.

—¿Cuántas guitarras tiene ahora?
—Seis. Cuatro argentinas, Núñez todas. Dos españolas: una González, que la compré en Madrid, en la calle Carretas, y otra granadina, hecha por un estupendo luthier,Manuel de la Chica.


—¿Cuántas canciones compuso; cuál fue la primera y cuál la última?
—Más de quinientas; doscientas y pico están grabadas. La primera que cobró carácter público fue "Camino del Indio" y la última la acabo de entregar a la EditorialLagos; se llama "Vidala del Cañaveral".
—Usted es periodista, Don Atahualpa. ¿Para qué diarios escribe y sobre qué?
—Escribo para un diario de Calí y para un diario francés. Temas de sociología.

—¿Ha leído a Kafka?—Sí. Es interesante, agudo, insolente con el medio, profundo. Pero parte del existencialismo y me hace pensar en esos filósofos modernos que buscan desorientarse en patota.—

¿Qué poeta de habla española prefiere?
—Antonio Machado en primer lugar. Góngora y Lorca.—¿Sobre Vallejo y sobre Rilke...?
—Ni hablar, ni hablar de Vallejo. Es una cosa aparte. Sobre Rilke tengo hecho un estudio que se publicó en Buenos Aires en 1956. He leído toda su obra y recuerdo en particular la "Balada del portaestandarte Cristóbal Rilke", "Los Cuadernos de Malte" y "Las manos del buen Dios".

—¿Por qué no ha vuelto a Montevideo en los últimos años?—Porque allá hay demasiados argentinos y me ha dado vergüenza. Han ido porque aquí les pagaban mal, para copar las fuentes de trabajo, la radio y la televisión.Parece que lo han logrado. Francamente, me daría calor aparecerme yo también-
.—¿Cuáles eran sus aficiones de muchacho?
—Me gustaban los deportes, la filosofía y la música. Hace 35 años yo era un joven. Se me hablaba con veneración de Bach y de Beethoven. Me gustaba la medicina.Al final me recibí de doctor en zambas.

—¿En qué país le gustaría vivir, fuera de la Argentina?
—En Hungría. Es una bella tierra. En el año 55 no tenían tornillos ni vidrios. Allí estuve viviendo con los gitanos, con la tribu de Aladar Racs. He visto velar al violín.Conservan instrumentos de gran firma. Los grandes gitanos pueden llevar uno, cuando están preparados para recorrer el mundo. Allí va, lo pide y prueba todos los que quiera.Después lo lleva. Rubén Barga, José Czigeri, llevaron violines deTissa-Videck. El violín siempre vuelve, aunque el artista se envilezca, aunque lo venda. Se dice que cada 30 años habrá un gran gitano que se lleve un violín.

—¿Qué opina del festival de Cosquín?
—Es una muestra interesante, pero no la noto elevadamente artística. El pueblo no tiene por qué escuchar a cualquier mediocre, porque así les convenga a los hoteleros.El pueblo tiene derecho a lo mejor, al producto de una verdadera decantación artística.

—¿Qué opina del Jazz?
—El jazz me interesa, pero no lo quiero en mi guitarra.—¿Cree que los indios peruanos tienen conciencia revolucionaria?—Donde el pueblo sufre hay un fermento revolucionario. Ni usted ni yo sabemos lo que pasa en el Perú. Es posible que no todos tengan esa conciencia, pero también hay que pensar en quiénes son los que capitalizan la que pueda haber.

—¿Cree que una revolución socialista, en el futuro, puede ser encabezada por un líder de extracción burguesa, como Fidel?
—Debía estar muy corrompida la dictadura de Batista, cuando un muchacho como Fidel pudo hacer la revolución con un puñado de compañeros.

—¿Tiene que ser marxista un líder revolucionario?
—Hay que pensar como seres humanos. Yo he conocido infinidad de jóvenes a lo largo de mi vida y creo fundamentalmente en la juventud. En cambio no he encontrado gente más ignorante del folklore que los marxistas. Lo escuchan a uno como haciéndole una concesión; falta toda la pulpa, en la mayoría de los casos.

—¿Conoce usted la situación política de nuestro país?
—Sí. Aunque le diré que no creo en los políticos. La política es para aquellos que saben aprovecharse de ella. En su país, por ejemplo, en esa tierra tan pequeñita, ¿por qué no se juntan todos para hacer una Patria Grande? Si sería tan sencillo.


Don Atahualpa del libro Crónicas
Entrevistas de Alfredo Zitarrosa para "Marcha

Fuente: texto extraído de: 







miércoles, 27 de julio de 2016

Cómo se fabrica un lápiz


Hoy he encontrado un video maravilloso que muestra el proceso de la fabricación de los lápices .
Quedé impactada al ver todos los pasos desde el inicio hasta  el final en la la producción de este tan noble instrumento que usamos docentes, alumnos, dibujantes, y múltiples oficios y profesiones.

El enlace al vídeo es este: 



Como siempre busqué en internet una poesía, una pieza literaria que se refiriera a este sublime útil y que enmarcara el mencionado video.
Así fue que llegué hasta el sitio del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquía en el cual a modo de homenaje al lápiz organizaron una exposición colectiva de dibujantes .Asimismo para acompañar el catálogo eligieron  un texto relativamente amplio del escritor mexicano Vicente Quirarte sobre el lápiz: "Esquema para una oda al lápiz"

Va copia textual del mismo con cita al final de la fuente del sitio.

"Esquema para una oda al lápiz"

Por Vicente Quirarte (México)

Nunca agradeceremos suficientemente el genio de Nicolas-Jacques Conté (1755-1805). Además de ser comandante de un batallón de globos de Napoleón Bonaparte, se daba tiempo para inventar instrumentos de precisión y escribir eruditas monografías sobre Egipto. El lápiz es hijo directo de la Revolución francesa. Un año después de la toma de La Bastilla, Conté descubrió que mezclando el grafito con cierta clase de arcilla, y sometiendo ambos elementos al fuego, se obtenía un instrumento de escritura cuya consistencia dependía de la cantidad de mineral que se le pusiera. Conté no vivió para ver la gran industria del lápiz, pero los lápices que aún llevan su nombre sirvieron a Edgar Degas para situar a sus bailarinas en medio de la atmósfera de bruma que las vuelve tan próximas y lejanas.
**

Pocos instrumentos como el lápiz nos acompañan durante tantos años de nuestra vida. Su presencia está vinculada a nuestras primeras y más profundas sensaciones: el lápiz recién afilado, su madera limpia y generosa en el salón de clases era bálsamo salvador para los lunes. El sonido de los lápices: su música al chocar unos con otros sus maderas en el interior de la mochila. Los tres sabores del lápiz: amargo el de la goma que mordisqueamos durante los primeros minutos del examen; frío y ácido el del metal conque continuamos; cálido y más próximo el del lápiz propiamente dicho. Para los psicólogos infantiles, el del lápiz es termómetro de fobias y autocontroles. Habrá que desconfiar del niño que conserve su lápiz sin mordeduras, con la goma a salvo del sacrificio. Será sin duda muy ordenado, escribirá con la mejor caligrafía, preferirá a Descartes sobre Pascal y será sujeto susceptible de ser engañado por su futura esposa.
**

Una poética del lápiz debe tomar en cuenta los sonidos peculiares de cada uno: diferente es el sonido del lápiz HB sobre papel con fibra de algodón, que el de una puntilla 3H sobre papel Albanene. De igual modo, se haría necesario un Manual de gradaciones, que recomiende el tipo de lápiz que debe utilizarse para determinada intención. Martín Luis Guzmán escribía a lápiz porque sentía que ese sonido íntimo del grafito contra el papel no turbaba por completo el silencio de la noche. Quizá por eso su prosa corre con una fluidez dancística que no hubiera dado la marcha (Paul Valéry) dictada por la máquina de escribir. Juan Ramón Jiménez distribuía estratégicamente por toda su casa lápices recién afilados, para atrapar en el aire a la belleza en cuanto esta se dignara a aparecer.

Se recomienda un lápiz HB para los primeros esbozos del poema: todo en el lápiz suave es dócil, como niña que sale a patinar tras la primera helada; es un placer tachar con él la palabra que no encaja, el adjetivo traidor. Se sugiere un lápiz duro para la carta en que demos el amor por terminado: el sonido breve y cortante de cada letra nos dará la sensación de que en verdad creemos en nuestra firmeza, y nos dará el valor suficiente para no borrar las palabras ofensivas, consuelo ilusorio del herido.
**
Los alemanes perfeccionaron la técnica de fabricación del lápiz, y los artistas franceses de mitad del siglo XIX se apresuraron a hacer con ellos sus respectivos manifiestos: Jean-August Dominique Ingres logra, mediante el lápiz duro, dibujos impecables, en la línea del mejor Holbein. En contraste, Eugene Delacroix se vale del lápiz suave para su trazo libre y nervioso, presagio de la inevitable revolución impresionista. Rector lo mismo del orden riguroso que de la pasión desbordada, el lápiz es “esbelto albañil” del dibujo, como dijo Rafael Alberti del pincel respecto a la pintura.
**

“Dejar quisiera / mi verso, como deja el capitán la espada: / famosa por la mano viril que la blandiera, no por el docto oficio del forjador preciada”, escribe Antonio Machado en su poema autobiográfico. 

Al igual que la espada o la lengua, es posible heredar una pluma, conservarla a lo largo de los años. Se dice la lengua de Cervantes como se cita la buena pluma de Garcilaso. Difícilmente recibimos un lápiz por herencia. Si así ocurre, antes que despreciar su vida efímera, repacemos su historia: pensemos en que su grafito ha tenido que mezclarse con arcilla y agua, y ha sido necesario elevar los ingredientes a temperaturas superiores a los mil grados centígrados; que se han elegido maderas resistentes y al mismo tiempo dúctiles para alojar la puntilla debidamente lubricada; que el gigantesco paso de colocarle una goma en el extremo lo dio en el año 1857 Hyman L. Lipman en la ciudad de Filadelfia. Por todo eso, goza su simetría y su peso, huele a su madera y antes de sacarle punta recuerda que un lápiz nuevo es una forma de dicha.

(Vicente Quirarte en Enseres para sobrevivir en la ciudad, Editorial Norma, Bogotá, 1994, pp. 13-17).

Dibujar es como hacer un gesto expresivo con la ventaja de la permanencia.
Henri Matisse
Un dibujante es una persona que tiene que dibujar lo mismo día tras día sin repetirse.
Charles M. Schulz





lunes, 11 de julio de 2016

El cine en la educación,



Enlace a excelente sitio sobre recursos de cine  para la educación 

Se copia textual un extracto de la página:

"Estás en una página Web que une innumerables elementos, qué se puede hacer con el cine en la educación, aprender de cine, educomunicación, educación popular y comunicación, alfabetización mediática... Destinada a quienes deseen aprender de cine, de tecnología de la educación, de didáctica del cine, de la enseñanza del cine y del cine en la enseñanza."


Se divide en cinco grandes apartados:
1. Aprender de cine
Desde la historia, el lenguaje cinematográfico y las tendencias del cine hasta personajes importantes del cine y otros temas de interés. Se puede entrar en el mundo del cine durante horas.

2. La educación en el cine
Los grandes temas de la educación llevados  a la pantalla. Estudios, datos y sugerencias didácticas sobre las películas más importantes en ese tema.

3. Grandes temas en el cine.
 En este apartado se incluyen algunos temas importantes que el cine ha tratado. Con sugerencias didácticas, listas de películas, reseñas...

4. Cosas de cine
Personajes importantes del cine, lecturas de cine, iniciación para hacer cine en vídeo en las aulas...
5. Unidades didácticas


Los  datos, referencias y sugerencias para utilizar en las aulas que se aportan en este sitio, están destinados tanto a colegios como universidad, centros educativos de adultos y tercera edad, centros culturales, organizaciones juveniles, cine club o cualquier otra entidad en la que se forme a personas. Es una página que estará permanentemente en avance. Si quieres dar sugerencias y opiniones, dirígete al autor.
Está pensada para uso de educadores, de gestores culturales, de interesados en el cine, de tecnólogos de la educación y de quienes desean investigar en el mundo del séptimo arte. Es un espacio en constante evolución en el que se amplían informaciones y se añaden temas y contenidos de todo tipo ligados al mundo del cine y a su relación con la educación.
Los textos y los dibujos están a tu disposición, pero si vas a publicarlos o utilizarlos debes solicitar autorización al autor y citar la fuente.

Página, texto y mantenimiento realizados por
© Enrique Martínez-Salanova Sánchez











domingo, 3 de julio de 2016

Jura popular de la Independencia Crónica del oficial sueco Jean Adam Graaner.

Jura popular de la Independencia
Entusiasta crónica del oficial sueco Jean Adam Graaner.


Hemos recordado otras veces que un capitán del Estado Mayor de Suecia, Jean Adam Graaner (1782-1819), enviado del príncipe Bernadotte, estuvo en Tucumán en julio de 1816, es decir durante los días en que se juró la Independencia. El voluminoso informe del viaje, elevado posteriormente a Bernadotte, abarcaba todo el territorio de las Provincias Unidas. Su texto fue traducido y publicado por José Luis Busaniche en 1949. 



En una de las varias páginas que dedica a Tucumán, Graaner describe la ceremonia del juramento popular de la Independencia. Este se realizó dos semanas después de la declaración de los congresales, el 25 de julio de 1816, en la zona de la ciudad donde había ocurrido la famosa batalla de 1812. Concurrió al acto "un pueblo innumerable", narra. "Más de cinco mil milicianos de la provincia se presentaron a caballo, armados de lanza, sable y algunos con fusiles; todos, con las armas originarias del país, lazos y boleadoras". Comentaba que la descripción de las boleadoras "me obligaría a ser demasiado minucioso, pero tengo ejemplares en mi poder".
Su vivaz crónica seguía. "Las lágrimas de alegría, los transportes de entusiasmo que se advertían por todas partes, dieron a esta ceremonia un carácter de solemnidad que se intensificó por la idea feliz que tuvieron de reunir al pueblo sobre el mismo campo de batalla donde cuatro años antes las tropas del general español Tristán fueron derrotadas por los patriotas". En ese lugar "juraron ahora, sobre la tumba misma de sus compañeros de armas, defender con su sangre, con su fortuna y con todo lo que fuera para ellos más precioso, la independencia de la patria".



Aseguraba Graaner que "todo se desarrolló con un orden y una disciplina que no me esperaba. Después de que el gobernador de la Provincia (se refiere al coronel Bernabé Aráoz) dio por terminada la ceremonia, el general Belgrano tomó la palabra con mucha vehemencia, prometiendo el establecimiento de un gran imperio en la América meridional, gobernado por los descendientes -que aún existen en el Cuzco- de la familia imperial de los Incas".


Fuente: reproducción textual del Blog la Gaceta 
Texto redactado  Por Carlos Páez de la Torre (h) - Redacción 

http://www.lagaceta.com.ar/nota/290788/informacion-general/jura-popular-independencia.html

En otro Blog se reproduce la biografía y algunos capítulos del libro:


Ir a estos enlaces: 
Biografía:
www.argentinahistorica.com.ar/autores

Capítulos:
http://www.argentinahistorica.com.ar/



Declaración de Independencia de la Argentina


Se reproduce citando la fuente una reseña de los acontecimientos que culminaron con la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1916.

"La Declaración de Independencia de la Argentina



Congreso de Tucumán, por Francisco Fortuny.


La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata.

Con dicha declaración se hizo una formal ruptura de los vínculos de dependencia política con la monarquía española y se renunció a toda otra dominación extranjera. Fue proclamada el martes 9 de julio de 1816 en la casa propiedad de Francisca Bazán de Laguna, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

En 1814, el rey Fernando VII regresaba al trono de España. Esta situación les quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo e instaurado la Primera Junta bajo la premisa de la Máscara de Fernando VII. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias. Los realistas (los partidarios del colonialismo) habían triunfado en Sipe-Sipe, Huaqui, Vilcapugio y Ayohuma y eran fuertes en el Alto Perú actual Bolivia. Desde allí pensaban atacar las bases de los independentistas, ya entonces al mando de José de San Martín, e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.

El 15 de abril de 1815, una revolución terminó con el gobierno unitario de Carlos María de Alvear. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.

El Congreso se inició el 24 de marzo con la presencia de 33 diputados. Según la decisión de los propios delegados, la presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes.

Varios territorios que habían pertenecido al Virreinato del Río de la Plata no pudieron hacer llegar sus representantes, incluyendo las provincias del Alto Perú que habían recaído ante los realistas. Salvo Córdoba, las provincias de la Liga Federal (Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe) resolvieron no concurrir al Congreso de Tucumán como señal de protesta hacia el Directorio (unitario y pro monárquico) por la no ratificación del Pacto de Santo Tomé, firmado el 9 de abril, por el que éste había reconocido la autonomía de Santa Fe.2

En cuanto al Paraguay, tal territorio actuaba como un estado independiente desde el año 1811, en que se había independizado de España, ante las actitudes hipercentralistas de los sucesivos gobiernos establecidos en Buenos Aires. Los territorios de la Patagonia, Comahue y el Gran Chaco se encontraban bajo el dominio indígena o deshabitados.

En una de sus primeras decisiones, el Congreso nombró Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a uno de sus diputados, el general Juan Martín de Pueyrredón.

Durante varias semanas se discutieron los alcances de sus atribuciones y su funcionamiento interno, además de tomar decisiones de política nacional e internacional. El cuerpo tenía la facultad de intervenir en casi todos los asuntos que se presentaban a su consideración, lo que provocó interminables debates.

La presión de algunos de sus miembros, y de influyentes dirigentes nacionales —entre ellos el general José de San Martín, gobernador de la Intendencia de Cuyo— hizo que se iniciara la discusión sobre la Declaración de Independencia.

La votación finalmente se concretó el 9 de julio. En ese momento presidía el cuerpo uno de los representante de San Juan, Francisco Narciso de Laprida. Ningún país reconoció en ese momento la independencia nacional.

Las discusiones posteriores giraron en torno de la forma de gobierno que debía adoptarse para el nuevo Estado. La situación de guerra abierta con la monarquía española y la creciente injerencia del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve hizo que, tácticamente, muchos de los que podían tener simpatías por el federalismo, decidieran abroquelarse monolíticamente en una especie de "unitarismo" coyuntural ante los ataques externos.

Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar a principios de 1817, y donde sancionó la Constitución Argentina de 1819. El Congreso fue disuelto en 1820, tras la derrota del Directorio en la batalla de Cepeda, que marcó el inicio de la Anarquía del Año XX.

Declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:





"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.

El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento, con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se pasaría a depender de alguna otra potencia distinta a la Española. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió:

"...y toda otra dominación extranjera"

Firmantes de la Declaración de la Independencia

Presidente

Francisco Narciso de Laprida, representante por San Juan

Vicepresidente

Mariano Boedo, representante por Salta

Secretarios

José Mariano Serrano, representante por Charcas

Juan José Paso, representante por Buenos Aires

Diputados

Por Buenos Aires

Dr. Antonio Sáenz

Dr. José Darragueira

Fray Cayetano José Rodríguez

Dr. Pedro Medrano

Dr. Esteban Agustín Gascón

Dr. Tomás Manuel de Anchorena

Por Catamarca

Dr. Manuel Antonio Acevedo

Dr. José Eusebio Colombres

Por Córdoba

Eduardo Pérez Bulnes

José Antonio Cabrera

Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera

Por Jujuy

Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante

Por La Rioja

Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros

Por Mendoza

Tomás Godoy Cruz

Dr. Juan Agustín Maza

Por Salta

Dr. José Ignacio de Gorriti

Por San Juan

Fray Justo Santa María de Oro

Por Santiago del Estero

Pedro Francisco de Uriarte

Pedro León Gallo

Por Tucumán

Dr. Pedro Miguel Aráoz

Dr. José Ignacio Thames

Por Mizque

Pedro Ignacio Rivera

Por Charcas

Dr. Mariano Sánchez de Loria

Dr. José Severo Malabia

Por Chichas (incluyendo a Tarija)

Dr. José Andrés Pacheco de Melo

En esa sesión no estuvieron presentes cuatro diputados:

el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido en Salta;

el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate;

el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas.

el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo."



Fuente:Blog CEDICUPO